viernes, diciembre 02, 2005

Investigansadas VI - Investigación "for dummies", 3era parte

Anteriormente hemos visto las definiciones, los problemas, el marco teórico y las hipótesis. El siguiente paso son:

4 – Los Diseños de Investigación

Es hora de construir nuestro método de investigación, y para ello disponemos de diseños tanto experimentales y no experimentales. La diferencia entre ambos radica en que en un experimento el investigador manipula variables deliberadamente y de manera controlada, mientras que en las investigaciones no experimentales se trabaja observando la realidad directamente sobre el campo sin intervenir.

Diseños no experimentales:

Las ventajas de no experimentar son una mayor naturalidad de las condiciones del estudio, lo que hace que los resultados se aproximen mas a describir la realidad, que la artificialidad de las condiciones de un experimento a menudo interfiere. Por ende, sus conclusiones son mas fácilmente generalizables. Según la dimensión temporal que abarquen los podemos clasificar en transeccionales y longitudinales.

La investigación transeccional abarca un único tiempo, un instante, es como una “fotografía”. Describe variables y analiza su incidencia y correlación en un tiempo determinado. Pueden abarcar tanto grupos como elementos aislados, y a su vez se dividen en descriptivos (indagan en la incidencia y los valores de las variables) y correlacionales causales (describen las relaciones entre dos o mas variables).

La investigación longitudinal incorpora la dimensión tiempo, se recolectan datos en períodos específicos para analizar los cambios que se van desarrollando. Suelen dividirse en diseños de tendencia, de evolución de grupo y panel. Suelen ser mas complejos y costosos que los transeccionales, pero su aporte es mas valioso ya que informan sobre la evolución del elemento o grupo bajo análisis.

Diseños experimentales:

O experimentos, en otras palabras. La palabra experimento tiene dos acepciones, una amplia y una restringida. La amplia equivale a “realizar una acción y observar las consecuencias de la misma”. Así experimentamos cuando, por ejemplo, echamos mas condimentos en una comida a ver que sabor le da.

En el sentido estricto, restringido, nos referimos a “un estudio de investigación en el que bajo condiciones de control se manipulan de manera deliberada una o mas variables independientes con el objeto de medir sus consecuencias sobre las variables dependientes”.

Esto es lo que se denomina un experimento “puro”, además del cual existen los cuasiexperimentos y los preexperimentos. Pero vamos por partes.

Leyendo con atención la definición, veremos que un experimento puro debe cumplir varios requisitos, a saber:

1 – Manipulación intencional de una o mas variables independientes.
2 – Medición de los efectos sobre la o las variables dependientes.
3 – El control.


(aclaración, por si no se sobreentendió: por variable dependiente entendemos aquella que es influenciada por una variable independiente, variable independiente es la que no se ve alterada por las otras variables sino por el experimentador. Se presume que la variable independiente elegida es la causa del fenómeno que queremos experimentar, mientras la variable dependiente refleja el efecto.)

En el experimento buscamos descubrir si una o varias variables determinadas influencian a otras, cómo lo hacen y por qué. Para poner en evidencia las relaciones entre variables se manipula (en otras palabras, se alteran sus valores) deliberadamente las variables independientes, sin tocar las demás. Las variables dependientes solamente se miden, para ver que efecto produjo en ellas la manipulación de la otra.

Esta manipulación puede darse ya como presencia-ausencia (1;0) de estímulo, o con una graduación cuantitativa en el estímulo (1;2;3;...), o bien con diferentes modalidades (verde, rojo, azul), e incluso una combinación de ambos sistemas. Téngase en cuenta que cada nivel requiere un grupo adicional de elementos para experimentar. El aumento de variables independientes a modificar implica aumentar el tamaño de la muestra, si se quiere que los resultados conserven fiabilidad, no así el aumento de variables dependientes a medir, que sólo aumenta el tamaño de la medición (salvo en experimentos en los cuales la medición en sí implique destrucción o alteración irreversible de la muestra medida, por ejemplo, la datación por C14).

El control tiene por objeto asegurar que los efectos observados en las variables dependientes sean de hecho producto de la manipulación de las independientes y no de otras causas. ¿Cuales son las posibles causas de invalidación de un experimento? Podemos distinguirlas entre internas y externas.

Fuentes de invalidación interna:

1) Historia: eventos inesperados que ocurren durante el experimento que afectan a la variable dependiente. Digamos que se descompone uno de los hornos en los que incubamos nuestros cultivos de laboratorio y esos ven alteradas sus propiedades. O una fuga en un ambiente supuestamente hermético contamina los elementos que estamos midiendo.

2) Maduración: son procesos internos de evolución de los elementos que se dan con el tiempo. Por ejemplo, materiales orgánicos que se van descomponiendo, fatiga en los individuos que participan del experimento, estrés en los animales de laboratorio.

3) Inestabilidad: cuando las mediciones son poco confiables, ya sea que los instrumentos fallen o que mediciones en teoría equivalentes den valores dispares. Supongan que tengo una cacerola con agua caliente e introduzco dos termómetros iguales, uno mide 75*C y el otro 85*C. Uno de ellos (o ambos) está fallando. La medición no es confiable.

4) Administración de pruebas: habla del efecto que la realización de una medición puede tener sobre mediciones posteriores. Por ejemplo, una encuesta acerca de hábitos del consumidor de, supongamos, gaseosas, puede hacer que el individuo encuestado tome conciencia de segundas marcas y se decida a probarlas. Si se le hace una nueva encuesta la semana siguiente arrojará cambios en su hábito de consumo sin que esto sea efecto de la campaña publicitaria de la empresa.

5) Instrumentación: Si en el transcurso del experimento se cambian los instrumentos de medición o los operadores de los mismos, se cambian los observadores o experimentadores los nuevos tendrán sus propias características personales distintas que podrían influir el desarrollo del experimento.

6) Regresión estadística: Es un efecto que presentan elementos seleccionados sobre valores extremos que se hallan en trance de volver a su promedio. Supongamos que quiero analizar la evolución del volumen de precipitaciones de la Mesopotamia argentina de los últimos años pero tomo como base el año 1997, cuando el efecto de El Niño provoco precipitaciones extremas y grandes inundaciones. Los años siguientes a 1997/98 mostrarían un abrupto descenso que en realidad representa la vuelta a la normalidad del régimen de precipitaciones.

7) Selección: Los elementos pueden haber sido seleccionados de manera deficiente, sin asegurar su equivalencia. Digamos que al asignar grupos de personas para distintas pruebas decido respetar los a los grupos de amigos que existían previamente. Su coincidencia en gustos y costumbres puede provocar sesgos en los grupos de estudio.

8) Mortalidad experimental: Se pierden elementos por abandono, muerte o destrucción en proporciones no equivalentes. Supongan que se incendie el laboratorio y de un cultivo se pierda el 75% del mismo, mientras otro sufre pérdidas del 20% y un tercero resulta intacto. ¿Siguen siendo respresentativos los sobrevivientes o son demasiado escasos?

9) Experimentador: la interacción del experimentador cuenta mas de lo que parece, sobre todo en los experimentos que involucren personas. La personalidad del investigador, mas amable o mas hosco puede predisponer a los individuos en un determinado sentido, incluso al punto de echar a perder el experimento. El investigador no es un observador pasivo sino activo, aunque a menudo no se percate de ello. Ejemplo claro podría ser un investigador racista, que tratara con desprecio a los integrantes negros que haya en el grupo.

Por ello hay experiencias que requieren el sistema del “doble ciego”, en el cual la persona que administra las pruebas no sabe qué le esta administrando a quién. Los experimentos para probar medicamentos son un clásico ejemplo: suponga que deseo probar si los remedios homeopáticos funcionan, administraré como es corriente el medicamento homeopático a un determinado grupo y un placebo al grupo de control, aunque éstos últimos no lo saben. Pero tampoco debe saberlo la persona que les administra los medicamentos, pues su actitud podría variar para con unos y otros, alterando la confianza de los mismos hacia uno u otro lado, potenciando o disminuyendo el efecto placebo.

Para salvar las fuentes de invalidación anteriormente mencionadas es que se recurre al control, y éste consiste en tener grupos de comparación (con un solo grupo no podríamos asegurar que los efectos responden a las causas), y en asegurar las mismas condiciones experimentales (equivalencia) para todos los grupos excepto la variable a alterar.

Hago hincapié en esto porque los experimentos pseudocientíficos a menudo no existe ni sombra del control, con lo cual tienden a verse ampliamente influidos por estas causas de invalidación, cuando no adulterados de manera deliberada.

La mencionada equivalencia comienza al principio, los grupos deben ser equivalentes desde el principio, similares desde el inicio. No son equivalentes dos grupos de personas a encuestar si uno esta compuesto en un 90% por hombres y 10% de mujeres, y el otro por 50% y 50%. O si un grupo tiene 100% de argentinos nativos y el otro tiene un 50% de inmigrantes chinos. La mejor manera de lograr la equivalencia inicial es la asignación al azar, y funciona mejor entre mayor sea el grupo (si, tirando un dado o una moneda si se quiere!). También pueden emparejarse los grupos, pero eso ya excede los propósitos de este artículo.


Los grupos deben ser representativos de la población a la cual se quiere extender las conclusiones del estudio. Y esta equivalencia debe mantenerse durante la experiencia. Los grupos deben estar todos sometidos exactamente a las mismas condiciones con única excepción de la variable que vamos a influir.

También hay causas externas de invalidación de un experimento. Me explico: trata de en qué medida los resultados del experimento son aplicables a poblaciones en condiciones no experimentales. Las condiciones de un experimento tienen un grado de artificialidad determinado, y los elementos a menudo se comportan de distinta manera en la naturaleza. Esto es así porque es imposible reproducir de manera exacta las condiciones naturales de las poblaciones. El comportamiento de los animales salvajes no puede estudiarse en una jaula donde están sujetos al estrés. Las personas no se comportan de la misma manera en la intimidad que en la casa del Gran Hermano (programa de televisión basura si los hay), por eso todos los que esperaban ver sexo en pantalla quedaron bastante desilusionados.

Causas de invalidación externa son:

1) Efecto reactivo o interacción de las pruebas: los elementos estudiados se sensibilizan con respecto a la variable debido a las prepruebas. Ejemplo clásico es el de Babbie (1979), en el que una película contra el prejuicio racial se proyecta a un grupo de personas para ver si reduce sus niveles de prejuicio. Sin embargo la administración previa de un cuestionario sobre prejuicio racial puede sensibilizar al grupo y provocar un mayor o menor impacto de la película.

2) Interacción entre errores de selección y el tratamiento: se da cuando se eligen elementos con propiedades especiales que provocan respuestas distintas a las normales.

3) Efectos reactivos de los tratamientos en sí: la aplicación de un estímulo no es neutra. La administración de un medicamento o la realización de una operación quirúrgica acarrean situaciones de estrés que modifican el comportamiento de personas y animales de laboratorio. La medición de un compuesto puede alterarlo o contaminarlo.

4) Interferencia de tratamientos múltiples: si los efectos de los estímulos no son reversibles las conclusiones solamente son aplicables a los elementos que hayan sufrido los mismos estímulos en el mismo orden e importancia.

5) Imposibilidad de replicar: cuando las experiencias son tan complejas o tan puntuales y específicas que no se dan en condiciones naturales no se pueden generalizar a una población. Esto es lo que suele suceder con muchas investigaciones pretendidamente científicas que alegan demostrar la eficacia de pseudociencias como la astrología, las medicinas alternativas, la criptozoología, etc.... Las supuestas experiencias no son replicables, por lo tanto resultan científicamente inválidas.

Breves palabras vamos a dedicar a los preexperimentos y a los cuasiexperimentos. Los primeros tienen un grado de control ínfimo y son de poca utilidad, apenas sirven para hacer estudios exploratorios. Se trata lisa y llanamente de administrar un estimulo a un grupo cualquiera y medir su efecto, sin preprueba ni control.

Los cuasiexperimentos difieren de un experimento “verdadero” en la equivalencia inicial de los grupos, que están armados ya de antemano. A veces las condiciones de un estudio determinan que uno no pueda asignar grupos al azar sino debe estudiar un grupo específico, digamos un cultivo determinado o un grupo de personas en particular.

Ahora sí, llegamos al experimento “puro”. Éste puede ser de campo o de laboratorio, la diferencia es el grado de control que se tiene sobre las variables. El experimento de laboratorio puede verse como un experimento en una “burbuja de cristal”, el control de las condiciones es casi absoluto pero altamente artificial. El experimento de campo relaja mas el control, hasta el límite posible, pero se lleva a cabo en una ambiente mas natural y por ende mas realista, lo que le da mayor validez externa.

Ahora voy a recurrir a algunos diagramas para explicar distintos diseños, por lo cual aclararemos la simbología desde ahora:

R : significa asignación al azar o aleatoria (la “R” viene del inglés, “random”).
G : es el grupo (en inglés, “group”).
X : es el estímulo o tratamiento, la alteración de la variable
- : significa ausencia de la alteración a la variable. Es un grupo de control.
0 : indica una medición a los elementos del grupo.

La cronología es lineal de izquierda a derecha, eventos alineados verticalmente son simultáneos.

Ejemplo de preexperimento:

G X 0

Es un grupo, se le aplica el estímulo y una medición. Veamos ahora un cuasiexperimento:

G1 01 X 02
G2 03 - 04

Se tiene un grupo de experimentación (G1) y uno de control (G2), pero no son aleatorios. Se realiza una primera medición, se aplica un estímulo al primer grupo y se mide nuevamente cada grupo.

Los experimentos verdaderos reúnen las características de control y validez interna: los grupos de comparación y la equivalencia de los grupos. Veamos primero un sencillo diseño con un grupo de control y postprueba:

RG1 X 01
RG2 - 02

“R” indica la aleatorización inicial de los grupos. RG2 es el grupo de control que no recibe estímulo, y ambos grupos son evaluados a posteriori para comprobar las diferencias. La postprueba debe preferentemente llevarse a cabo lo antes posible después de la administración del estímulo si la variable dependiente tiende a evolucionar con el tiempo. Éste otro incluye una preprueba para comparar con el estado previo al estímulo.

RG1 01 X 02
RG2 03 - 04

Aclaro, por las dudas, que las distintas numeraciones de las mediciones corresponden a la identificación de cada medición en particular, no a distintos métodos de medición. Los métodos de medición deben ser, como dijimos, exactamente los mismos. Veamos como sería un diseño con varios grupos sometidos a estímulos distintos a, b y c, con un grupo de control:

RG1 01 Xa 05
RG2 02 Xb 06
RG3 03 Xc 07
RG4 04 - 08

Un experimento “ideal”, si se quiere, que considere las también las prepruebas como causa posible de invalidación, es el diseño de cuatro grupos de R. L. Solomon (1949).

RG1 01 X 03
RG2 02 - 04
RG3 - X 05
RG4 - - 06

El diseño incluye un primer grupo (RG1) al cual se le administran tanto la preprueba como el estímulo X, un segundo grupo que es de control (RG2) al cual se le administra la preprueba pero no recibe el estímulo X, un tercer grupo que es de experimentación (RG3) que recibe estímulo sin preprueba, y un segundo de control (RG4) que no recibe ninguno de ambos. En la medición final se podrá verificar si la preprueba tiene efecto sobre la postprueba.

Los diseños que mostramos hasta ahora son para experimentos de corto plazo, pero un experimento longitudinal que requiera cierto tiempo (incluso años) requieren series cronológicas con varias post pruebas espaciadas. Ejemplo:

(al día) (7 dias) (al mes) (al año)

RG1 01 X 03 07 011 015
RG2 02 - 04 08 012 016
RG3 - X 05 09 013 017
RG4 - - 06 010 014 018

¿Y si la investigación requiriese un experimento con repetición del estímulo? Se vería algo así

RG1 01 X 03 X 07
RG2 02 - 04 - 010
RG3 - X 05 X 011
RG4 - - 06 - 012

Claro que si queremos discernir que efectos tiene la repetición del estímulo habría que incluir un grupo de control con un estímulo solo (RG5).

RG1 01 X 03 X 07
RG2 02 - 04 - 010
RG3 - X 05 X 011
RG4 - - 06 - 012
RG5 013 X 014 - 015


Podríamos agregar un grupo RG6 para ver si el momento cronológico de la aplicación del estímulo individual influye, y tendríamos:

RG1 01 X 03 X 07
RG2 02 - 04 - 010
RG3 - X 05 X 011
RG4 - - 06 - 012
RG5 013 X 014 - 015
RG6 016 - 017 X 018

¿Quieren complicarla aún mas? Podemos multiplicar la diversidad de estímulos y repeticiones de aplicación, pero se requerirán cada vez mas grupos experimentales, y también grupos de control si quieren individualizar los efectos de cada tratamiento.

Si queremos manipular dos o mas variables independientes con dos o mas niveles de presencia de cada una requeriremos diseños factoriales, donde todos los niveles de cada variable independiente se cruzan con todos los niveles de la otra. La ventaja será que veremos los efectos de cada variable independiente sobre las dependientes tanto de manera individual como en conjunto. Pero si seguimos agregando variables el número de grupos y con ellos la complejidad del experimento van creciendo de manera exponencial.


Próximamente hablaremos sobre población, selección de muestras, y recolección de los datos.

(Continuará...)

lunes, noviembre 28, 2005

Investigansadas V - Investigación "for dummies", 2da parte

Lamento haberme ausentado un poco (4 meses, en realidad), pero el mundo real (no-virtual) me mantuvo bastante mas ocupado de lo que quisiera. Cierta campaña electoral me ha quitado mucho de mi tiempo (solo para perder, además) :-) Y luego otras yerbas de mi vida personal que no vienen al caso. Pero no abandono el blog, y tengo la esperanza de recuperar ahora un poco de regularidad.

La vez pasada expliqué algunas definiciones y describí los primeros dos pasos de la investigación científica, el planteamiento del problema y la construcción del marco teórico. Hecho esto, continuaremos con el tercer paso:

3 - Establecimiento de hipótesis

Antes de hablar de las hipótesis propiamente dichas debemos detenernos un momento a decidir que tipo de investigación queremos hacer. Sucede que dependiendo del nivel de profundidad que queramos darle a nuestro estudio y del nivel de profundidad del marco teórico existente nuestra investigación podría calificarse como exploratoria, descriptiva, correlacional, o explicativa.

Estudio exploratorio es el que realizamos cuando incursionamos en un terreno que no ha sido explorado con anterioridad, o muy poco. Supongamos que quiero estudiar la reacción que tendrá una población en particular al estreno de una determinada película. Hay sin duda antecedentes, la población reaccionó de determinadas maneras a películas de géneros similares en el pasado, y suponiendo que la película haya sido estrenada en otros países con anterioridad contaremos con información sobre que reacciones provocó en esos lugares. Pero la relación que un público en particular establece con la película es único e irrepetible.

Un ejemplo que me viene a memoria es el musical de Alan Parker sobre la vida de Eva Perón, interpretada por Madonna. Fue bien vista en el exterior (Madonna ganó un Globo de Oro a la mejor actriz si mal no recuerdo) pero a muchos argentinos les desagradó la interpretación de Eva Perón (y no sin razón, hay que agregar).

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con el terreno, obtener información acerca de la condiciones para llevar a cabo investigaciones mas exhaustivas, identificar conceptos, variables, problemas, etc... Generalmente no constituyen un fin en sí mismos sino que son la antesala de alguna investigación mas elaborada.

El estudio descriptivo, como su nombre lo indica, busca describir situaciones y variables, especificar propiedades de los elementos estudiados individualmente. En otras palabras, medir conceptos. Un recuento de la población de ballenas, medición del avance de la agricultura en la pampa húmeda, la composición étnica de la población argentina o la inflación son estudios descriptivos. Pretenden mostrar las cosas con la mayor precisión posible. Y permiten extraer algunas pautas generales, resultando una reducida capacidad de predicción.

Mas complejos son los estudios correlacionales, que ya intentan medir el grado de correlación entre dos o mas conceptos. La idea es saber cómo se comportan determinadas variables en relación a otras para hacer predicciones. Sabemos, por ejemplo, que una propuesta de aumento de impuestos reduce la intención de voto de un candidato político.

Claro que las correlaciones pueden ser espurias, dos variables que parezca estar relacionadas sin estarlo en realidad. ¿Alguien oyó hablar de un estudio que mostraba una correlación entre el índice de natalidad y la población de cigüeñas?

Por último, los estudios explicativos ya apuntan a descubrir las causas de los eventos. No es lo mismo decir que la proporción hombres/mujeres de una población aumenta a favor de las mujeres a partir de cierta edad que explicar las razones por las cuales los hombres mueren antes que las mujeres (genetica, estrés, estupidez, lo que sea).

Un estudio explicativo no diría solamente que los jóvenes tienen mayores probabilidades de morir en accidentes de tránsito que los ancianos sino que describiría las conductas y costumbres de uno y otro grupo al volante como causantes de dicha diferencia.

Esta clasificación es teórica, en la práctica los tipos de investigación no suelen darse puros sino que incluyen diversos elementos. Ningún tipo puede considerarse mejor que otro, esto dependerá de si se ajusta a la finalidad del investigador.

Ahora sí, llegamos a las hipótesis: éstas son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas como proposiciones. No tienen por qué ser ciertas, son intentos de explicar el hecho, no son el hecho en sí. Justamente son formuladas con la intención de ponerlas a prueba empíricamente, las verificamos en la realidad, para comprobar si resultan correctas o no.

Importante: las hipótesis se apoyan en conocimientos científicamente comprobados, no se extraen de una noche de juerga y unas latas de cerveza. De ahí que suelan salir del marco teórico del que recién hablábamos. Si tu auto desaparece del lugar donde lo dejaste estacionado, ¿es seria la hipótesis de la abducción extraterrestre? Tendrías que comprobar primero que los extraterrestres existen, y que además tienen la capacidad de viajar y secuestrar automóviles terrícolas.

Hipótesis serias serían que tu auto fue abducido por amigos de lo ajeno, desguazado y vendido de a piezas en la calle Warnes, o bien que estacionaste donde no debías y tendrás que comerte una visita al tribunal de faltas y una multa de $200 jugosos pesos a pagarle al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que te lo devuelvan. Esas hipótesis están sustentadas en datos reales y que son de dominio público: existen los ladrones de autos, existe la calle Warnes, y se sabe que allí se venden autopartes de origen dudoso. Existe también la policía, existen los lugares de estacionamiento prohibido, existen las multas, el tribunal de faltas y el lote de vehículos remolcados. No hay necesidad de sacar hombrecitos verdes de la galera.

Características de una hipótesis científica:

a) Debe referirse a un hecho del mundo real, deben poder comprobarse en un universo definido. (y no en la dimensión paralela a la que se entra a través del Triángulo de las Bermudas o a través de algunas líneas de cocaína...)

b) Las variables de la hipótesis deben ser entendibles, concretos, y definidos. (nada de difusa “energía vital”, “aura de poder” ni “radiaciones espirituales”)

c) Debe ser clara y entendible la relación que se propone entre las variables. (¿la producción de uranio en Rusia influye en el comportamiento de los gorriones en el patio trasero de mi casa? No se ve la relación. Sin embargo, “la compra de dólares por parte del BCRA en el mercado cambiario argentino impulsa la inflación”... ahí sí se ve la relación)

d) Los términos de la hipótesis deben ser comprobables empíricamente. (sin analizar cuestiones morales o abstractas, como por ejemplo: “los hombres malvados son mas infelices que los buenos”)

e) La comprobación debe ser técnicamente posible. (y con esto nos referimos a que existan herramientas técnicas y que sea viable aplicarlas al caso)

Recién mencionamos que la hipótesis contiene variables, concepto que por las dudas no viene mal definir: una variable es una propiedad susceptible de adoptar mas de un valor. Y estas variaciones pueden medirse. ¿Ejemplo? La temperatura, la edad, el sexo, la cantidad de personas en una habitación, el color de un objeto, su tamaño, el conocimiento, el nivel educativo, etc...

La variable se aplica a la unidad de análisis, es decir, al objeto o objetos bajo estudio, y al cruzarlos se produce el dato concreto. Cruzas temperatura con una fecha, digamos hoy, y sale 30*C (es primavera en el cono sur). Cruza edad con Anita, y el dato será 21. Cruza sexo conmigo, y saldrá... masculino. (ahórrense las bromitas, malpensados) :-)

Las variables deben definirse, como dijimos recién, debemos saber exactamente de que estamos hablando. De-finir significa “poner fines” o poner límites, en otras palabras, delimitar exactamente el objeto en cuestión. Estas definiciones son conceptuales y operacionales.

Conceptuales son las definiciones “de enciclopedia”, definen el término o variable en otros términos, también se les llama definiciones reales.

La definición operacional es el conjunto de procedimientos que el observador debe realizar para percibir las impresiones sensoriales de un determinado concepto teórico. Esto que suena tan difícil y complicado no es mas que las instrucciones para medir la variable en cuestión, ponerse de acuerdo en cómo medir la variable.

Supongamos que quiero medir el índice de pobreza en una población, para compartir mis resultados con otros colegas debo dejar en claro que es lo que entiendo por pobreza y cómo lo mido (ej: nivel de ingreso, alfabetización, condiciones laborales, salubridad, hacinamiento, condiciones sanitarias, acceso a servicios) para que otros que quieran comprobar mi experiencia o basar sus trabajos en ella sepan a que atenerse. El resultado será espurio si utilizo otros criterios, no habrá punto de comparación si las metodologías son distintas.

Siguiendo a algunos autores consultados (porque yo no me invento nada) vamos a clasificar las hipótesis en:

a) Hipótesis de investigación: también denominadas hipótesis de trabajo, son las mas importantes. Básicamente son las que responden a las características recién enumeradas. Las subdividimos en descriptivas (describen valores de las variables), correlacionales (especifican relaciones entre variables), comparativas de grupos (su finalidad es comparar grupos) y causales (explicativas de las causas del fenómeno).

No es lo mismo que correlación, dos variables pueden estar relacionadas sin ser una causa directa de los cambios en la otra. Por ejemplo, ¿las habilidades manuales de los niños mejoran a medida que aumentan de peso? Si, pero no es el peso la causa de ello sino su natural crecimiento que, simultáneamente, aumenta su masa corporal y su inteligencia.

Considero importante aclarar esto ya que muchos charlatanes pretenden probar teorías con correlaciones, ya reales a aparentes, pero sin ser capaces de demostrar las supuestas causas.

Las causales a su vez pueden ser bivariadas (contiene una variable dependiente y una independiente) o multivariadas (relación entre múltiples variables, dependientes e independientes).

b) Hipótesis nulas: son, si se quiere, el opuesto a la hipótesis de investigación. Solamente niegan o refutan lo que ésta afirma. La hipótesis nula de “mayor riqueza genera mayor felicidad” vendría a ser “mayor riqueza NO genera mayor felicidad”.


c) Hipótesis alternativas: son caminos alternativos entre las dos anteriores. Si la hipótesis es “Juan es argentino”, la nula “Juan no es argentino”, las hipótesis alternativas podrían decir “Juan es brasilero”, “Juan es peruano”, “Juan es español”, etc...


d) Hipótesis estadísticas: no son otra cosa que las anteriores convertidas en símbolos estadísticos, para efectuar su comprobación empírica. Pueden ser estimativas, correlacionales o de diferencia de medias... y creo que sería demasiado ya adentrarme en la explicación de éstas.

No hay reglar infalibles acerca de cuáles de estos tipos de hipótesis deben incluirse, ni siquiera hay consenso entre investigadores. Lo mas recomendables sería tener en cuenta todas las que sea posible. En cuanto a la cantidad de hipótesis.... tampoco hay reglas de hierro, queda a criterio del investigador elegir exactamente las que sean relevantes al estudio. Si hay menos, la investigación deja vacíos, si sobran, se convierten en estorbo.

Luego llega el momento de la verdad, de la puesta a prueba. Una investigación (bien hecha!) que compruebe una hipótesis le otorga una cierta validez puntual. Ésta puede refutarse o comprobarse en investigaciones posteriores, entre mayor cantidad de investigaciones lo hagan mayor solidez tendrá. Una investigación aislada o dos que demuestren, digamos, que la homeopatía funciona (si, estoy pensando en Jacques Benveniste y la unidad 200 (en paz descanse), y en menor medida en el Laboratorio Boiron) no se sostiene frente a centenares de otras que demuestran lo contrario.

Ni siquiera es necesario que los resultados sean fraguados (como, sospecho, es el caso de Borion), la investigación pudo haberse hecho de buena fe pero los errores involuntarios suceden. Pero de ahí a que ciertos charlatanes de agarren precisamente de esas investigaciones deficientes para intentar demostrar lo indemostrable es otra cosa.

¿Y si los resultados del estudio no concuerdan con la hipótesis? Podemos hacer la gran magufa y dibujar los resultados, forzar los datos, en definitiva, engañar, falsificar. O siguiendo la ruta de la honestidad, los datos que no aporten evidencias a esa hipótesis no carecen de utilidad, sino que aportan nueva información que permite afinar investigaciones posteriores.

(continuará...)

miércoles, julio 13, 2005

Investigansadas IV - "Investigación for dummies", primera parte

Después de todo lo que he escrito tirando palos para Iker Jiménez, canal Infinito y el SEIP alguien podría retrucarme -y no sin razón- preguntando que quién coño me creo, que si yo podría hacerlo mejor que esa manga de farsantes.

Es cierto, no he hablado hasta ahora de cómo se realiza una investigación decente, por eso voy a delinear algunas pautas generales. ¿En qué consiste el proceso de investigación científica?
Podríamos definirla como: un proceso sistemático, controlado, empírico y crítico que procura obtener información relevante y confiable sobre presumidas relaciones entre fenómenos naturales, con el objeto de ampliar, corregir o verificar el conocimiento.

¿Que significa cada uno de los términos de la definición? Aclaro brevemente:

a) sistematico y controlado: hay un orden y una disciplina constante a seguir que no dejan los hechos a la casualidad.
b) empírico: significa que trabaja sobre fenómenos observables en la realidad.
c) crítico: se juzga de manera objetiva, sin dar lugar a las preferencias personales ni a los juicios de valor.
d) información relevante: el objetivo es hallar la información que sea de importancia para entender el fenómeno en cuestión.
e) confiable: los datos obtenidos deben ser dignos de crédito, por obvias razones.
f) presumidas relaciones entre fenómenos naturales: la acepción restringida que le daremos aquí es la de que se ponen a prueba una o varias hipótesis que aventuran explicaciones tentativas al fenómeno analizado.
g) ampliar, corregir o verificar el conocimiento: la investigación puede revelarnos algo que ignorábamos, perfeccionar y confirmar lo que ya sabíamos, descubrir errores y corregirlos.

¿Todo claro hasta aquí?

Según su propósito la investigación puede denominarse investigación básica, si está dedicada a producir conocimiento, o aplicada si el objetivo es resolver problemas prácticos. El envío de una sonda a otro planeta podría ser un ejemplo de investigación básica, en cambio el desarrollo de una nueva terapia contra el cáncer sería investigación aplicada.

La investigación científica es un proceso, y como tal consta de una serie de etapas que no deben ser omitidas u alteradas, so pena de dejar de ser científica. Voy a dividir este proceso en 8 etapas:

1 - Planteamiento del problema
2 - Construcción del marco teórico
3 - Establecimiento de hipótesis
4 - Construcción del método de investigación
5 - Selección de la muestra
6 - Recolección de datos
7 - Análisis de datos
8 - Elaboración del informe

1 - Planteamiento del problema: la vida nos presenta situaciones que nos dan ideas para investigaciones científicas. La idea puede surgir virtualmente de cualquier parte, como una noción vaga al principio, pero que se va delineando.

Digamos que se vierte una lata de aceite en el césped y se me ocurre preguntarme qué efectos produce ese compuesto en ese ecosistema. O veo a mis hijos que miran determinados programas de televisión, y se me ocurre preguntarme qué efecto tienen en su desarrollo intelectual. ¿Son beneficiosos? ¿Son prejudiciales? O veo al pueblo argentino eligiendo 3 veces consecutivas a Carlos Saúl Menem como presidente y se me ocurre pensar cómo coño es posible que lo sigan votando. (mis opiniones políticas son mías y gratuitas, no es necesario que me presten atención aquí)

Plantear el problema consiste en delinear y estructurar estas incógnitas inicialmente difusas. F.N. Kerlinger (1975) indica al menos tres criterios a tener en cuenta para plantear correctamente el problema:

a) El problema debe expresar una relación entre dos o mas variables.
b) Su formulación debe ser clara e inequívoca, sin ambigüedades.
c) Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, debe poder observarse en la realidad.
Si piensas estudiar cosas como el sexo de los ángeles o la substancia del alma estás científicamente jodido, ya que esas cosas no pueden observarse en la realidad.

Al plantearse el problema se enuncian los objetivos de la investigación y una o varias preguntas. Las preguntas del problema pueden ser mas o menos generales, aunque entre mas precisas sean mejor. Y deben ser relevantes al problema, naturalmente, sin divagar por las ramas. Las preguntas tampoco son fijas e inamovibles, durante el transcurso de la investigación pueden modificarse o incluso agregarse preguntas nuevas.

Importante: además de posible, una investigación debe ser viable. Si quiero investigar los efectos que tiene la inhalación de polvo marciano en nuestro sistema respiratorio... no es imposible, pero vete tú a conseguir el polvo marciano. ¡Y asegúrate de conseguirlo en cantidad!

Por último, la investigación debe estar justificada, además de ser posible debe tener una razón de ser. Para evaluar el potencial de una investigación a realizar habría que tener en cuenta su conveniencia (¿para que coño sirve?), su relevancia social (¿que trascendencia tiene? ¿afecta esto a 6.000 millones de seres humanos o a cuatro gatos locos?), sus implicaciones prácticas (¿ayuda en la lucha contra la gripe? ¿o ayuda a combatir el sida, a Menem?), su valor teórico (¿viene a decirnos lo que ya sabemos desde hace 1400 años o va a rellenar algún hueco importante del conocimiento humano?) y su utilidad metodológica (¿ayuda a definir algún concepto? ¿mejora los métodos de investigación conocidos?).

2 - Construcción del marco teórico:

Evidentemente, la ciencia no funciona en el vacío, sino que se cimenta sobre siglos de una historia humana anterior. Y el marco teórico es el entorno de conocimientos en el cual se sitúa nuestra investigación. Para establecerlo se requiere, básicamente, la recopilación y estudio de los antecedentes en general relacionados al objeto de nuestro estudio. Y esto consiste sobre todo en revisión de literatura. El marco teórico, ese que tanto tiende a faltar cuando hablamos de fantasmas y astrología, sirve principalmente para:

a) Prevenir errores. No meter la pata en donde ya la hayan metido otros. El ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces, tres veces (piensen en Menem!) :-) , incontables veces.

b) Orientar sobre el tratamiento metodológico. Una revisión de la literatura te mostrará cómo los termómetros se usan para medir la temperatura y no el pH del agua. Sabrás qué métodos sirven para estudiar qué cosas, qué utilizar, dónde utilizarlo y cómo. Inútil intentar ver Júpiter con un microscopio, tanto como intentar observar protozoos con un telescopio.

c) Orientar teóricamente al investigador: te informas de qué es relevante para tí y que no lo es, permitiéndote centrarte en lo importante.

d) Establecer hipótesis para poner a prueba

e) Dar un marco de referencia dentro del cual interpretar los resultados del estudio.

¿Pero que es eso de las teorías? Aquí definiremos teoría como un conjunto de proposiciones interrelacionadas que explican cómo y por qué ocurre un fenómeno. Hay otras definiciones claro, pero ésta es lo suficientemente precisa y amplia para lo que nos concierne.

La función mas importante de una teoría es la explicativa, nos dice cómo y porqué ocurre un fenómeno, pero además sirven para sistematizar el conjunto del conocimiento humano de manera mas o menos coherente. Y nos dan capacidad de predecir algunos fenómenos (¿o creías que el sujeto que hace las predicciones meteorológicas las saca de la bola de cristal?).

¿Cómo saber si una teoría sirve? No hay reglas infalibles, pero aquí van algunas pautas de orientación:

a) Capacidad de descripción, explicación y predicción: ¿Se adecúa a la realidad? ¿Presenta pruebas? ¿Es evidencia abundante? ¿Puede predecir el comportamiento de los fenómenos que describe?

b) Consistencia lógica interna: no incluir fenómenos mutuamente excluyentes, ajenos entre sí, o hacer afirmaciones contradictorias o incoherentes.

c) Perspectiva: se refiere al nivel de generalidad, una teoría tiene mayor perspectiva cuantos más fenómenos abarque.

d) Fructificación heurística: se refiere a la capacidad que tiene de engendrar nuevos interrogantes y descubrimientos, que motorizan el avance de la ciencia.

Ahora bien, al recopilar los antecedentes que nos conciernen podemos encontrarnos con que ya haya una teoría que se aplique a nuestro problema de investigación, totalmente desarrollada, ampliamente comprobada y sustentada con abundante evidencia científica. Supongamos que quiero averigüar por qué los leones, los tigres, los jaguares y el mágico Mr. Mistoffelees se parecen. Hay un teoría desarrollada, la de la evolución, que me lo explica. No tengo necesidad de estudiar algo que ya ha sido analizado muy a fondo para contestar preguntas ya respondidas.

Puese suceder asimismo que haya varias teorías aplicables, lo cual es mas típico de las ciencias humanas, que al trabajar mas sobre conceptos teóricos que sobre conceptos empíricos dan un margen de interpretación mucho mayor, en el cual tienen mas influencia las cosmovisiones. La fuerza de gravedad o la polaridad de los imanes los mismos para el ateo como para el agnóstico, el cristiano, el judío, el musulmán. Pero para explicar por qué dos estados van a la guerra hay varias interpretaciones posibles, los liberales pueden decirte una cosa, los realistas otra, los constructivistas otra, y todos aportan evidencias válidas para defender sus teorías. Se trata entonces de elegir la teoría que mejor se ajuste a la realidad, aunque no significa desdeñar absolutamente las teorías alternativas. En otro momento profundizaré sobre esto.

Por último, puede ser que haya piezas sueltas de información o lineamientos generales, que se trate de un área poco estudiada. La escasez absoluta de información es muy rara, suele deberse a la deficiente consulta de antecedentes.

(continuará...)

miércoles, julio 06, 2005

Una pequeña demanda para el hombre, un gran paso al ridículo para la humanidad

(La mayoría de las fuentes indicadas están en ruso, y como mis conocimientos en ese idioma son un tanto precarios me excuso de antemano si cometí errores de traducción. Quienes quieran consultar los vínculos pueden utilizar traductores gratuitos como el de altavista ( http://world.altavista.com/ ), pero este solo traduce al inglés. Este otro ( http://translation2.paralink.com/ ) es mejor y traduce también al castellano, pero tiene un limite de 500 caracteres. Obviamente son solamente programas y cometen muchos errores, el mas notorio en este caso es el nombre "Marina", el cual traducen por "Sea-scape".)

Aún no salgo de mi asombro. A los charlatanes ya no les alcanza con esquilmar a pobres ingenuotes, eso ya es demasiado viejo, ¡ahora van por mas! Podríamos haber adivinado que algún guitarrero ufoparanormaloide se sentiría con ganas de ordeñar un poco todo este asunto de la Deep Impact, pero a que no adivinan a quién va apuntado el tiro...

Al tiempo que la sonda Deep Impact disparaba su "impactador inteligente" al cometa 9P/Tempel-1 a millones de kilómetros de distancia, se producía un impacto muy poco inteligente sobre los periódicos de la Tierra: la astróloga rusa Marina Bai demandaba a nada menos que la NASA por la insignificante cantidad de 8 billones 708 millones de rublos ($310 millones de dólares). Toda una propina, ¿no?

Al parecer, esta astróloga estaba intentando desde febrero impedir por vía judicial la realización del experimento, alegando que "menoscaba sus valores morales, atenta contra el estado natural del Cosmos y destruye el equilibrio de las fuerzas del Universo". Mas delirante aún, habría afirmado que constituía una afrenta personal a sus abuelos, que se habrían enamorado observando el paso de dicho cometa (!).

De acuerdo a RIA Novosti, el 12 de Abril el Tribunal del distrito Presnenski de Moscú intentó desestimar la demanda alegando que se hallaba fuera de su jurisdicción, siendo la NASA una agencia extranjera, pero el abogado de Marina Bai, Alexei Mólojov, alegó el 6 de Mayo que la NASA tiene una oficina en Moscú y puede atender los reclamos de su cliente (aunque si se está refiriendo a la representación de la NASA en la embajada estadounidense, creo que técnicamente no se halla en suelo de la Federación Rusa...)

Ayer (4 de julio) el tribunal pospuso hasta el 28 de julio la vista de la denuncia al no presentarse en el tribunal representantes de la NASA (que hasta el momento no se ha dado por enterada, al parecer, a pesar de los numerosos correos electrónicos que la señora Bai les ha enviado y que, como era de esperar, no han recibido respuesta alguna). No contentos con eso, consideran supuestamente iniciar otra demanda en tribunales estadounidenses.

Mucho dudo que la demanda vaya mas allá de ser una movida publicitaria, sabemos que este tipo de gente no teme demasiado exponerse a un ridículo astronómico mientras puedan ordeñar unos cuantos pesos (o rublos en este caso). Aunque aseguren sin tapujos que no se trata de una broma. En principio creí que sería un error que el tribunal aceptara semejante zoncera, pero con suerte puede ponerse interesante a la hora de demostrar en una corte de qué manera el impacto en el Tempel-1 la afecta moral y económicamente.

¿Acaso han quedado invalidadas las predicciones astrológicas de todo el año? Pues vean que que exactitud ha calculado el monto de la indeminzación... que es casi equivalente al costo de la misión! De acuerdo a lo que declara, el impacto en el cometa no solamente distorsionará el horóscopo sino que incluso es posible que desvíe al cometa de su trayectoria haciéndole colisionar con nuestro desgraciado planeta.

Destacando la consistencia profesional de la astrología, no veo que los astrólogos de todo el mundo hayan salido en masa a protestar por la alteración del equilibrio cósmico, que a juzgar por el monto de la indemnización reclamada debería haber jodido las predicciones de los próximos 10 años. ¿O es que afecta solamente las predicciones para Rusia? Pero tampoco en Rusia se ha movilizado aún el gremio astrológico, con excepción de tres escuetos mensajes en el foro de Astrologer.Ru incitando a movilizarse por la causa de Marina Bai.

¿Afecta esta misión a las predicciones de la señora Bai solamente?

En un foro astronómico ruso alguien hizo la acertada observación de que mas que quejarse, los astrólogos "científicos" deberían aprovechar esta oportunidad única de observar las alteraciones que la modificación del cometa pueda provocar en la Tierra. Por lo pronto, la única diferencia que noto entre ayer y hoy es que desperté con -1*C de sensación térmica en Buenos Aires en lo que parece ser el día mas frío del año hasta ahora. Pero ¿no debería la gente nacida bajo influencia de dicho cometa experimentar cambios drásticos en su vida?

En el aspecto legal, parece ser que intenta ampararse en el acuerdo de principios de actividades de los Estado en la investigación y uso del espacio cósmico que en 1967 firmaron los Estados Unidos y la Unión Soviética. Según éste, las actividades espaciales que desarrollen los países participantes que puedan afectar a otros países participantes del acuerdo no han de realizarse sin consulta mutua. Consulta que, según alega en Izvestia, la NASA no realizó con sus pares rusos.

Con algo de sentido común, el juez Litvinenko recomendó a Marina Bai y a Alexei Mólojov que para la próxima sesión traigan especialistas que demuestren en qué medida el bombardeo al cometa pueda ser peligroso para la Tierra. Quisiera ver de dónde sacarán dichos especialistas... Según Vremya Novosti, "están preparados para traer expertos en química, balística y astronomía". Hasta ahora lo único dicho que merece el calificativo de astronómico es el monto de la indemnización reclamada.

Una muy científica afirmación de la señora Bai es que "recientemente los americanos resuelven todos sus problemas, incluidos los científicos, con ayuda de bombas (me hace acordar un chiste, una caricatura de Bush llamando a la NASA y preguntando por qué habían bombardeado el cometa si no hay petróleo allí). Y si no decimos NO a esto las consecuencias serán terribles...", según declara a Izvestia. Tan terribles esas consecuencias que las deja flotando en una nebulosa imprecisa de la imaginación del lector. Lo único concreto que menciona, además de la ya mencionada colisión apocalíptica, la cual ella compara con "la que provocó extinción de los dinosaurios" (!), es una posible alteración del campo magnético terrestre que interfiera en las comunicaciones radiales.

¿Y sabe la NASA que el bombardeo del cometa puede traer consecuencias impredecibles? Según ella sí lo saben, pero "sus ambiciones imperialistas les han eclipsado la razón" (Russiskaya Gazeta). Siguiendo el artículo de Gazeta, aparecen algunas preocupaciones de científicos acerca del experimento de la NASA, inclusive por el aspecto jurídico. Pero según el director del Instituto de Astronomía Aplicada de la RAN (Academia de Ciencias de Rusia), Andrei Finkelzhtejn, la experiencia de la Deep Impact no implica peligro alguno para la Tierra. El instituto que dirige Finkelzhtejn se especializa en calcular las trayectorias de objetos espaciales potencialmente peligrosos para nuestro planeta, y no considera a Tempel-1 como objeto peligroso.

Pero parece que para la familia de Marina Bai, desde su abuelo que aparentemente era matemático y aficionado a la astronomía, los cometas siempre revistieron de la mayor importancia. "¿Cómo mantenerse indiferente cuando le hacen daño a tu estrella?", sostiene. Los cometas serían según ella "mensajeros únicos del universo", cuya función sería la de "asegurar la transmisión de información entre cuerpos cósmicos de diferente jerarquía. (!) ¿Y si al modificarse la trayectoria del cometa esa información no llega? Entonces sería perturbado el curso constante de las cosas en el universo, provocando una catástrofe. Y hace notar que hacia la fecha del próximo paso del cometa aparentemente está señalado el fin del mundo según el calendario maya, profecía que ella parece tomar muy en serio.

Por último, vamos a darle una mirada a la página web de la propia Marina ( www.marinabai.ru ), en su apartado "Суд с НАСА" (NASA al tribunal), en donde causa gracia leer cómo califica de "pseudocientífica" la misión Deep Impact... jejeje. Es como ver a Pol Pot acusando a la Madre Teresa de genocida. :-)

"¿Cómo se atreven a privar al sistema cósmico de uno de sus elementos componentes, que cumplía una función específica (cuál pregunto yo?) desde hace billones de años?"- despotrica la astróloga. Y hace notar que "todos los astrólogos" coincidirán con ella en que no hay cuerpos errantes o suprefluos al azar en el universo. "¿Quien les dio el derecho de destruir algo que es patrimonio de toda la humanidad?"

Mas adelante dice que los astrónomos tienen nebulosas concepciones acerca de la composición interna de los cometas (la paja en el ojo ajeno sin ver, ya no la viga sino el establo entero en el ojo propio!).

"La ciencia de algunos países hace mucho ha dejado de trabajar por el bien de la humanidad, y ahora dirige su agresión hacia el cosmos..." sigue un buen trecho de bla bla, y al final del artículo aparecen, por fin, algunos nombres: los especialistas que convocaría para defender su caso en la corte.

Figuran Zhukov Gennady Petrovichayo, profesor de derecho internacional de la RUDN, Ryhlovu Lydia Ivanovnuyo, directora de un laboratorio de astrometría en un instituto de astronomía cuyo nombre no consigo traducir, y Sokolskogo Andrey Georgievicha, que dirige el Instituto de Astronomía Teorética y el Instituto Internacional de los Problemas del Peligro Asteroide (tratándose de nombres de instituciones tengo algunas dudas acerca si los traduje correctamente).

Ya veremos a dónde conduce esto...
Da Svidaniya!

domingo, junio 19, 2005

Un poquito de Filosofía...

Antes que nada debo pedir disculpas por mi ausencia, que se ha prolongado mas de lo esperado, y seguiré complicado en el futuro cercano ya que tengo mucho trabajo acumulado. Repasando brevemente los comentarios sobre el post acerca de Pepe Rodríguez, me quedan dos o tres cosas que decir. Reproduzco el último comentario de Render:

"render said...
Mire Usted. Empezaré por el final. Resulta que debo ser yo quien te demuestre la credibilidad del Señor Rodriguez. Eres patético. Te recuerdo que fuiste tú quien dudó de su credibilidad llamándolo sensacionalista e invocando al impresentable fascistoide César Vidal como Juez de Autoridad. ¿Esas son tus pruebas de la poca credibilidad del Sr. Rodriguez?. Lo dicho, patético y poco inteligente. No hace falta que lo reconozcas, ya te lo digo yo (y otros), has metido la pata hasta el fondo. ¡Y lo más gracioso es que todavía no te has leido su libro y te atreves a criticarlo por terceras personas o por la publicidad (ésta sí sensacionalista) de su página web!. ¿Oigo risas?. Sí, la gente se ríe de comentarios como el tuyo."


Como dicho, dudé y sigo dudando de la credibilidad del Sr. Rodríguez, pero no invoqué a César Vidal como juez de autoridad ni nada parecido, solo como fuente, eso ya lo he dicho antes pero parece que no lees. Aún así, no veo que tienen que ver las opiniones políticas del Sr. Vidal, yo no descalificaría a alguien automáticamente por no compartir sus ideas políticas.

Y sí, si pretendes que considere a Rodríguez como fuente seria deberías aclarar de manera convincente los puntos oscuros en su pretendida investigación de la "Taxa Camarae", los imaginarios "guardias suizos con metralletas", los secretos archivos vaticanos de los cuales nadie mas que Pepe Rodíguez sabe, etc... Los comentarios al post han hablado mucho acerca del escepticismo, pasando por alto el problema en discusión, que es la credibilidad del Sr. Rodríguez.

Queda mas que claro que mi comentario es sobre lo que dice en la página web del Sr. Rodríguez, y si en su página se muestra como sensacionalista, chapucero, poco fiable, no tengo razones para creer que el libro sea distinto. Sobre todo si la página web incluye partes del libro. Y sin contar su infantil crítica al texto escrito de la Biblia.

Algo sobre lo que no he hecho hincapié antes pero lo menciono ahora, no veo en ningún lado que el Sr. Rodríguez sepa leer hebreo antiguo ni griego clásico, para leer el Antiguo Testamento y los Evangelios en sus idiomas originales y hacer una crítica mas acertada de su contenido. Y eso al margen lo que ya dije acerca de que el Sr. Rodríguez no ha estudiado nada remotamente cercano a la Historia, o la Arqueología, ni interpretación de textos antiguos.

Otra cosa que pasé por alto antes es su inclusión de un artículo del teólogo Hans Küng acerca del Papado de Juan Pablo II. Según Pepe Rodríguez, Küng es un "gran teólogo" con "indiscutible autoridad en este ámbito". Sin embargo, Hans Küng dista de ser un crítico acertado incurre en numerosos errores y contradicciones, como no deja de señalar, entre otros, Vittorio Messori ( si no está suscripto a La Nación, puede leer el artículo aquí ).

"Segunda cosa. Yo no pierdo autoridad moral como tú (esa era la frase exácta que te dije en el primer comentario). Yo soy escéptico para todo, PARA TODO, no sólo para lo que me interesa como haces tú y por eso pierdes Autoridad moral. Se puede ser más o menos listo, más o menos alto, pero nunca más o menos escéptico. O todo o nada, ¿lo vas entendiendo?, o, ¿te hago un esquema?.
Lo que para ti es evidentemente falso, como son la psicofonías, abducciones, etc., para mi también, pero además cualquier tipo de Religión. TODO ESO me parece IRRACIONAL y para creerme algo, sigo pensando en la máxima del escéptico (¿la conoces?); "Afirmaciones extraordinarias precisan pruebas extraordinarias". Pues aplícate el cuento y demuestra a la Humanidad la existencia de Dios. Y no me vengas con milongas de quién tiene que aportar la carga de la prueba, que está muy manida esa estupidez y que nunca se la oirás decir a ningún escéptico. Corolario: Tú eres escético como yo Superman. A eso me refería con lo de "perder la Autoridad moral". ¿Aclarado?."
[...]
7:48 AM"


Encantado de conocerlo, Sr. Superman. ¿Escéptico para todo? Ésta me causa gracia. El auténtico escéptico descree de que se pueda alcanzar la verdad, aún si admite que esta exista. El escepticismo absoluto lleva al inmovilismo porque tampoco es capaz de demostrar que los medios para llegar al conocimiento sean válidos (a esto me refería con que lleva a la parálisis). El clásico ejemplo es Pirrón de Elis, que sostenía que tanto la razón como la empiria era incapaces de proporcionarnos conocimientos válidos, recomendó abstenerse de emitir juicios y permanecer indiferente. Un poco mas coherente con dicha postura, se dice que dejó hasta de hablar, y que soportó tres operaciones sin anestesia sin proferir queja alguna, debido a que esto habría implicado admitir un conocimiento (del dolor, en este caso). Mas allá de que sea esto cierto o no, ilustra un poco lo que es acercarse al escepticismo auténtico. El mismo Pirrón no podría ser absolutamente escéptico, ya que necesitaba comer y dormir, y esto implicaba admitir que poseía algunos mínimos conocimientos ("tengo hambre", "tengo sueño").

El escepticismo que nosotros practicamos aquí en la refutación de pseudociencias no es estrictamente auténtico: necesita partir, como mínimo, de la premisa de que hay verdades objetivas alcanzables por el ser humano. O suponer que no hay mas realidad que la materia, lo cual tampoco es demostrable. La propia máxima del escéptico es una premisa de esas, que personalmente me parece endeble, ya que el término "extraordinario" es mas o menos tan preciso como el término "paranormal".

No soy escéptico con lo que me interesa sino con lo que lo creo razonable, y tú también, sólo que tu tienes otro criterio de lo que te parece razonable. Si dices que no hay grados de escepticismo, la conclusión de hierro que se extrae de esto es que tú tampoco eres escéptico entonces.

En resumen: no es posible al hombre ejercer un escepticismo auténtico, necesita partir de unas premisas filosóficas no demostrables. Y en esas premisas es en donde diferimos, tu creerás que la realidad se agota en la materia, yo creo que hay una trascendencia. Ninguno de ambos puede demostrar su postura.

A mi parecer, muchos escépticos que refutan pseudociencias tienden a acercarse al cientificismo, esto es, creer que el único conocimiento válido es el científico. Y esta proposición es autodestruyente, pues no puede probarse científicamente. Y no lo digo yo, lo dice el propio Diccionario Escéptico.

He prometido una entrada mas extensa sobre Filosofía y Escepticismo y lo mantengo, pero debido a mi escaso tiempo lo dejo para mas adelante.

PS:
A propósito de la carga de la prueba, ¿he tratado de convencerte de la existencia de Dios? No, ni lo pretendo, así que no veo por que me pides pruebas de la existencia de Dios, si dejé bien clarito que es algo en lo que creo pero no lo afirmo porque no puedo demostrarlo racionalmente. Mi anterior crítica sobre la carga de la prueba no pretende demostrar la existencia de Dios sino que va dirigida contra los que creen que la razón puede negar a Dios y que el ateísmo es racional.

viernes, abril 29, 2005

Actualizaciones varias y un viaje

Si hoy tomara un horóscopo cualquiera que dijera Aries - Trabajo: harás un viaje (tipica zoncera nebulosa que no deja en claro si una salida al supermercado cuenta como viaje), por una vez, estaría en lo cierto.

Durante los próximos 20 días estaré de viaje, así que no esperen nuevas entradas mientras tanto. Pero antes de borrarme aprovecho para actualizar algunos de los tópicos tocados en entradas anteriores.

Para empezar, la garita de pseudolibros en la estación de Retiro ya tiene mayor variedad de libros, incluyendo algnos títulos mas promisorios, aunque los libros de reiki, acupuntura y fangoterapiasiguen ocupando un espcion importante.

En cuanto a los fumados trepanadores, parecen haber llegado a la Argentina. Un amigo me comentó que había oído una entrevista radial en la cual un sujeto defendía la trepanación como método de iluminación mental... no sé en que radio fue, pero si los cabezas huecas comienzan a operar aquí ya nos enteraremos con mayor detalle.

Por otra parte, el otro día en el subte cayó en mis manos un ejemplar de "El Homeopático", el cual comentaré si puedo mas adelante, pero que se agrega a las publicidades de farmacias homeopáticas que vi hace poco en los vagones de la línea C. Naturalmente motivó nuevas discusiones con mi amiga defensora de la homeopatía, que dicho sea de paso (no sé si lo comenté antes) pretendía probarme la validez de la homeopatia con la homeopatía veterinaria, creyendo que el efecto placebo no se produce en animales. Yo tengo entendido lo contrario, que el efecto placebo sí es demostrable en animales. Algún día debería profundizar al respecto.

Canal Infinito sigue mostrándome señores muy serios con estigmas en las palmas de sus manos (¿ni la película vieron? ¡Los estigmas deberían aparecer en las muñecas!) que, además, hablan con extraterrestres. Viene justo despues de James van Praagh ("Beyond").

El Canal People+Arts hace lo propio con John Edwards ("Crossing over"), el cual "salio a pescar" con un nombre Gaspari, o Gasperi, o algo así, y como del público nadie respondía saltó uno de los camarógrafos del canal diciendo que había conocido un Gaspari en su juventud que se había suicidado...

Y como posdata, cuando veo a alguien leyendo un libro en el tren o en el colectivo, la mitad de las veces es el "Código da Vinci". El otro día leí que el autor Dan Brown en una entrevista afirmaba que él se levanta a las 4 de la mañana para escribir. Conque esa es la razón por la cual el Código de Vinci salió como salió... Tengo amigas que inocentemente me recomiendan leer ese rejunte de chorradas calficándolo de "excelente", páginas web anarquistas lo ponen en su lista de lecturas recomendadas como evidencia de la maldad intrínseca de la Iglesia Católica.

En fin, el baile continuará. a la vuelta me dedicaré a escribir un poco acerca de lo hablado con algunos otros escépticos en la sección "comentarios" del post anterior. Mientras tanto, saludos.

sábado, abril 23, 2005

Nuestra Señora del Paso Subterráneo

Leyendo un poco las noticias en La Nación me tropecé con esta noticia:
www.lanacion.com.ar/698571

¡Urgente, urgente, llamen ya a Pedrito Amorós y a sus secuaces! ¡Que traigan sus baldes de agua y aceite, y no olviden sus sobrecitos de azúcar! Aquí tienen una teleplastia hecha y derecha de la Virgen, aparecida en la pared húmeda de un paso vehicular bajo una autopista de Chicago.

Como siempre, sigue funcionando la pareidolia. Para los que no saben, la pareidolia es un proceso por el cual nuestro cerebro busca reconocer patrones familiares en un desorden. Es perfectamente normal por ello ver rostros en las nubes o en las manchas al azar. Es en gran medida lo que está detrás de Bélmez y de muchas fotos fantasmas, la búsqueda de un orden inexistente.

Y lo que tenemos aquí es otro refritado de la Virgen del Sandwich de Queso, producto de la casualidad, la fe exaltada, y un poquito de imaginación para ver algo mas que un pan tostado rancio o una pared mojada. Estas imágenes ganan popularidad cuando alguien las ve y así las publicita, si tú miras una mancha buscando ver una Virgen, al Papa, a Adolf Hitler, a Christina Aguilera, o lo que sea que te hayan dicho se manifiesta en la mancha probablemente la encuentres, aunque si nadie te avisara lo mas probable sería que pasaras de largo sin notarla. ¿Cuántas Vírgenes puedo haber devorado durante el desayuno sin darme cuenta?

Mi casa está en obras, de modo que entre manchas y manchitas si me pongo a buscar estoy seguro de que encontraré varias apariciones marianas, manifestaciones extraterrestres y pinturas sumerias.

Ah, asómbrense de cómo una mancha informe de humedad de la pared mueve pasiones profundas y exalta los sentimientos religiosos. Milagro le dicen, aunque no haya mas que ver que una filtración de una sustancia tan extraña como es el agua. Eso no impide que ya le hayan improvisado un altar y la gente vaya a rezarle rosario en mano, tanto que la policía ha tenido que apostarse en el lugar para evitar accidentes.

Al menos, estando pegada en una pared pública, no podrán forrarse con 28.000 dólares como los que se pagaron por la Virgen del Sandwich en eBay.