Investigansadas IV - "Investigación for dummies", primera parte
Es cierto, no he hablado hasta ahora de cómo se realiza una investigación decente, por eso voy a delinear algunas pautas generales. ¿En qué consiste el proceso de investigación científica?
Podríamos definirla como: un proceso sistemático, controlado, empírico y crítico que procura obtener información relevante y confiable sobre presumidas relaciones entre fenómenos naturales, con el objeto de ampliar, corregir o verificar el conocimiento.
¿Que significa cada uno de los términos de la definición? Aclaro brevemente:
a) sistematico y controlado: hay un orden y una disciplina constante a seguir que no dejan los hechos a la casualidad.
b) empírico: significa que trabaja sobre fenómenos observables en la realidad.
c) crítico: se juzga de manera objetiva, sin dar lugar a las preferencias personales ni a los juicios de valor.
d) información relevante: el objetivo es hallar la información que sea de importancia para entender el fenómeno en cuestión.
e) confiable: los datos obtenidos deben ser dignos de crédito, por obvias razones.
f) presumidas relaciones entre fenómenos naturales: la acepción restringida que le daremos aquí es la de que se ponen a prueba una o varias hipótesis que aventuran explicaciones tentativas al fenómeno analizado.
g) ampliar, corregir o verificar el conocimiento: la investigación puede revelarnos algo que ignorábamos, perfeccionar y confirmar lo que ya sabíamos, descubrir errores y corregirlos.
¿Todo claro hasta aquí?
Según su propósito la investigación puede denominarse investigación básica, si está dedicada a producir conocimiento, o aplicada si el objetivo es resolver problemas prácticos. El envío de una sonda a otro planeta podría ser un ejemplo de investigación básica, en cambio el desarrollo de una nueva terapia contra el cáncer sería investigación aplicada.
La investigación científica es un proceso, y como tal consta de una serie de etapas que no deben ser omitidas u alteradas, so pena de dejar de ser científica. Voy a dividir este proceso en 8 etapas:
1 - Planteamiento del problema
2 - Construcción del marco teórico
3 - Establecimiento de hipótesis
4 - Construcción del método de investigación
5 - Selección de la muestra
6 - Recolección de datos
7 - Análisis de datos
8 - Elaboración del informe
1 - Planteamiento del problema: la vida nos presenta situaciones que nos dan ideas para investigaciones científicas. La idea puede surgir virtualmente de cualquier parte, como una noción vaga al principio, pero que se va delineando.
Digamos que se vierte una lata de aceite en el césped y se me ocurre preguntarme qué efectos produce ese compuesto en ese ecosistema. O veo a mis hijos que miran determinados programas de televisión, y se me ocurre preguntarme qué efecto tienen en su desarrollo intelectual. ¿Son beneficiosos? ¿Son prejudiciales? O veo al pueblo argentino eligiendo 3 veces consecutivas a Carlos Saúl Menem como presidente y se me ocurre pensar cómo coño es posible que lo sigan votando. (mis opiniones políticas son mías y gratuitas, no es necesario que me presten atención aquí)
Plantear el problema consiste en delinear y estructurar estas incógnitas inicialmente difusas. F.N. Kerlinger (1975) indica al menos tres criterios a tener en cuenta para plantear correctamente el problema:
a) El problema debe expresar una relación entre dos o mas variables.
b) Su formulación debe ser clara e inequívoca, sin ambigüedades.
c) Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, debe poder observarse en la realidad. Si piensas estudiar cosas como el sexo de los ángeles o la substancia del alma estás científicamente jodido, ya que esas cosas no pueden observarse en la realidad.
Al plantearse el problema se enuncian los objetivos de la investigación y una o varias preguntas. Las preguntas del problema pueden ser mas o menos generales, aunque entre mas precisas sean mejor. Y deben ser relevantes al problema, naturalmente, sin divagar por las ramas. Las preguntas tampoco son fijas e inamovibles, durante el transcurso de la investigación pueden modificarse o incluso agregarse preguntas nuevas.
Importante: además de posible, una investigación debe ser viable. Si quiero investigar los efectos que tiene la inhalación de polvo marciano en nuestro sistema respiratorio... no es imposible, pero vete tú a conseguir el polvo marciano. ¡Y asegúrate de conseguirlo en cantidad!
Por último, la investigación debe estar justificada, además de ser posible debe tener una razón de ser. Para evaluar el potencial de una investigación a realizar habría que tener en cuenta su conveniencia (¿para que coño sirve?), su relevancia social (¿que trascendencia tiene? ¿afecta esto a 6.000 millones de seres humanos o a cuatro gatos locos?), sus implicaciones prácticas (¿ayuda en la lucha contra la gripe? ¿o ayuda a combatir el sida, a Menem?), su valor teórico (¿viene a decirnos lo que ya sabemos desde hace 1400 años o va a rellenar algún hueco importante del conocimiento humano?) y su utilidad metodológica (¿ayuda a definir algún concepto? ¿mejora los métodos de investigación conocidos?).
2 - Construcción del marco teórico:
Evidentemente, la ciencia no funciona en el vacío, sino que se cimenta sobre siglos de una historia humana anterior. Y el marco teórico es el entorno de conocimientos en el cual se sitúa nuestra investigación. Para establecerlo se requiere, básicamente, la recopilación y estudio de los antecedentes en general relacionados al objeto de nuestro estudio. Y esto consiste sobre todo en revisión de literatura. El marco teórico, ese que tanto tiende a faltar cuando hablamos de fantasmas y astrología, sirve principalmente para:
a) Prevenir errores. No meter la pata en donde ya la hayan metido otros. El ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces, tres veces (piensen en Menem!) :-) , incontables veces.
b) Orientar sobre el tratamiento metodológico. Una revisión de la literatura te mostrará cómo los termómetros se usan para medir la temperatura y no el pH del agua. Sabrás qué métodos sirven para estudiar qué cosas, qué utilizar, dónde utilizarlo y cómo. Inútil intentar ver Júpiter con un microscopio, tanto como intentar observar protozoos con un telescopio.
c) Orientar teóricamente al investigador: te informas de qué es relevante para tí y que no lo es, permitiéndote centrarte en lo importante.
d) Establecer hipótesis para poner a prueba
e) Dar un marco de referencia dentro del cual interpretar los resultados del estudio.
¿Pero que es eso de las teorías? Aquí definiremos teoría como un conjunto de proposiciones interrelacionadas que explican cómo y por qué ocurre un fenómeno. Hay otras definiciones claro, pero ésta es lo suficientemente precisa y amplia para lo que nos concierne.
La función mas importante de una teoría es la explicativa, nos dice cómo y porqué ocurre un fenómeno, pero además sirven para sistematizar el conjunto del conocimiento humano de manera mas o menos coherente. Y nos dan capacidad de predecir algunos fenómenos (¿o creías que el sujeto que hace las predicciones meteorológicas las saca de la bola de cristal?).
¿Cómo saber si una teoría sirve? No hay reglas infalibles, pero aquí van algunas pautas de orientación:
a) Capacidad de descripción, explicación y predicción: ¿Se adecúa a la realidad? ¿Presenta pruebas? ¿Es evidencia abundante? ¿Puede predecir el comportamiento de los fenómenos que describe?
b) Consistencia lógica interna: no incluir fenómenos mutuamente excluyentes, ajenos entre sí, o hacer afirmaciones contradictorias o incoherentes.
c) Perspectiva: se refiere al nivel de generalidad, una teoría tiene mayor perspectiva cuantos más fenómenos abarque.
d) Fructificación heurística: se refiere a la capacidad que tiene de engendrar nuevos interrogantes y descubrimientos, que motorizan el avance de la ciencia.
Ahora bien, al recopilar los antecedentes que nos conciernen podemos encontrarnos con que ya haya una teoría que se aplique a nuestro problema de investigación, totalmente desarrollada, ampliamente comprobada y sustentada con abundante evidencia científica. Supongamos que quiero averigüar por qué los leones, los tigres, los jaguares y el mágico Mr. Mistoffelees se parecen. Hay un teoría desarrollada, la de la evolución, que me lo explica. No tengo necesidad de estudiar algo que ya ha sido analizado muy a fondo para contestar preguntas ya respondidas.
Puese suceder asimismo que haya varias teorías aplicables, lo cual es mas típico de las ciencias humanas, que al trabajar mas sobre conceptos teóricos que sobre conceptos empíricos dan un margen de interpretación mucho mayor, en el cual tienen mas influencia las cosmovisiones. La fuerza de gravedad o la polaridad de los imanes los mismos para el ateo como para el agnóstico, el cristiano, el judío, el musulmán. Pero para explicar por qué dos estados van a la guerra hay varias interpretaciones posibles, los liberales pueden decirte una cosa, los realistas otra, los constructivistas otra, y todos aportan evidencias válidas para defender sus teorías. Se trata entonces de elegir la teoría que mejor se ajuste a la realidad, aunque no significa desdeñar absolutamente las teorías alternativas. En otro momento profundizaré sobre esto.
Por último, puede ser que haya piezas sueltas de información o lineamientos generales, que se trate de un área poco estudiada. La escasez absoluta de información es muy rara, suele deberse a la deficiente consulta de antecedentes.
(continuará...)